Workshop: La Financiación Local de la Gestión de los Residuos. Ciudad Real 10 de abril de 2024.
https://www.uclmtv.uclm.es/la-uclm-debate-en-torno-a-la-implantacion-de-la-futura-tasa-tributaria-local-para-financiar-la-gestion-de-los-residuos-domesticos/

El 10 de abril del 2024 en Ciudad Real, se llevó a cabo el Workshop: La financiación local de la gestión de residuos organizado por CIRCULECON, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCLM. Bajo la dirección de Gemma Patón García se organizó la participación de los panelistas en tres mesas: la primera con el nombre de “Diálogo entre actores de la gestión de residuos domésticos”, que contó con la participación de Esther Haro Carrasco, Directora General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha; Ignacio Aguilar Pastor, Director Técnico del Consorcio RSU de Ciudad Real; Sandra Anguiano, Directora de Relaciones Institucionales de Ecovidrio CLM. La segunda mesa con el título: “Exigencias previas para financiar la gestión de residuos locales”, estuvieron presentes Ángel Ruiz de Apodaca, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Navarra; Gemma Patón García, catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la UCLM; Andrés García Martínez, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la UAM. En una tercera mesa denominada “Grupo de trabajo: impacto de la despoblación y digitalización en la fiscalidad local de los residuos”, presentada por Yolanda García Calvente, Catedrática de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada; se desarrollaron las ponencias de: Antonio Vaquera García, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de León; José Francisco Sedeño López, Profesor ayudante Doctor de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga; Betty Andrade, Investigadora Postdoctoral de la UAM; y María García Caracuel, Profesora titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada. Se llevaron a cabo también las comunicaciones de Paola Baudino, Investigadora predoctoral de la Universidad Rovira i Virgili, y Arantxa Serrano Cañadas, Investigadora predoctoral de la UCLM.
Esther Haro Carrasco Directora General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha:
Esther Haro Carrasco, Directora General de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, presentó el “Plan de prevención y gestión de residuos de Castilla-La Mancha 2030.” Expuso los catorce principios rectores del PPGR, la normativa que rige el PPGR dentro de los que se encuentran la Directiva (UE) 2018/851, que da nacimiento a la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados; la Directiva (UE) 2018/850, que da creación al Real Decreto 646/2020, de 7 julio, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en verterdero; y la Directiva (UE) 2018/852, de donde surge el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.Dejo ver el diagnóstico que desde la Junta de la Comunidad observan el cual arroja los siguientes datos:
-Un incremento del 16,4% de la generación de residuos entre 2016-2019
-Una tendencia al alza de la tasa de generación por PIB.
-Un incremento del 17% de la generación per cápita de kilos por habitante día entre 2016-2019.
-Una producción de 535 kg por habitante al año de residuos municipales en 2019.
Manifestó que el modelo de recogida de residuos utilizado en la Comunidad está organizado en 6 grandes áreas, las que se denominan AGES y por 4 fracciones: resto, envases ligeros, papel/cartón, vidrio, con contenedores abiertos en vía pública y con una extensa red de puntos limpios.De manera más detallada enseñó que el programa Transversal propone cuatro subprogramas: Basura dispersa; Adaptación al cambio climático; Gestión de Datos; Formación control y vigilancia. El Programa de Prevención propone tres subprogramas: Prevención de residuos alimentarios; Prevención de Residuos de plásticos de un solo uso; Otras medidas de prevención. El Programa de Gestión propone tres subprogramas: Residuos municipales; Residuos No Municipales; Eliminación de residuos.Y resaltó la Estrategia de Educación Ambiental con los Programas:
Programa Aula, Centro y Natura. El primero se desarrolla en los centros educativos; el segundo se desarrolla en los centros de educación ambiental de referencia provinciales; y el último en los espacios naturales de la provincia.De igual manera los programas: Programa Tu eres la llave, que se desarrolla en colaboración con los SCRAP de residuos, cuyo objetivo es corresponsabilizar y concienciar a la población de Castilla-La Mancha sobre la importancia de la prevención de residuos, la recogida selectiva, la reutilización y el reciclado.El Programa “Repara, reutiliza y recicla”, que consiste en un Taller Formativo Itinerante sobre RAEEs, donde la ciudadanía puede recibir asesoramiento gratuito para reparar y reciclar sus aparatos eléctricos y electrónicos. Y el Programa Campañas sobre Gestión de Biorresiduos, que consiste en Campañas en medios (prensa digital, radio y RRSS) para dar a conocer la importancia de la separación de la fracción orgánica de los residuos en los hogares.
Ignacio Aguilar Pastor, Director Técnico del Consorcio RSU de Ciudad Real.
Inició su presentación haciendo un recorrido por la Ley 7/2022, de 8 de abril, de Residuos y Suelos contaminados para una economía circular y el Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases. En su calidad de Consorcio gestor de los residuos en la Comunidad de Castilla-La Mancha, presentó la información en cantidades que obtienen de esa labor, es así como los residuos domésticos se componen en mayor proporción con un porcentaje del 48 al 64 por cien de residuos orgánicos; el papel y cartón en un porcentaje del 11 al 20 por cien; el residuo resto se presenta en un porcentaje de entre el 5 y el 9 por cien; el vidrio en un porcentaje de entre el 3 y el 11 por cien; los metales en un porcentaje entre el 2 y el 4 por cien; los textiles en un porcentaje entre el 1 y el 4 por cien; y otros en un porcentaje entre el 3 y el 14 por cien. Manifestó que la Comunidad de Castilla-La Mancha está organizada en 6 AGES, gestionadas por 5 consorcios provinciales y 1 mancomunidad. El AGES 3, está distribuido en 7 áreas de gestión, tiene 1 centro de tratamiento de residuos y comprende 90 municipios y 2 entidades locales, con un total de 370.000 habitantes. El AGES 3 produce un total de 164.192 toneladas, es decir, 1,22 kg/hab-día. La fracción resto es de 135.399 toneladas que equivale al 83 por cien; el papel y cartón representan 7.991 toneladas en un porcentaje de 25 kg/hab-año; los residuos voluminosos pesan 6.783 toneladas, que equivalen a 21kg/hab-año; los envases ligeros pesan 6.591 toneladas, 18 kg/hab-año; el vidrio recogido tiene un peso de 4.708 toneladas, igual a 14 kg/hab-año; los bioresiduos 2.123 toneladas, 71kg/hab-año; pilas, RAEEs, ect, son alrededor de 200 toneladas. De la generación de esos residuos manifiesta que recuperan un 42,03 por cien. Dejo ver que desde el año 2019 al 2024, la tasa de basura que se cobra al ciudadano en Ciudad Real es la misma, no ha variado en todos esos años y es de 72 euros al año. Hizo un análisis comparando lo que medianamente se gasta en otros servicios como los domiciliarios, donde en una vivienda de cuatro personas se paga por el servicio de luz alrededor de 800 euros, en el servicio de gas 700 euros, por agua aproximadamente 220 euros a lo que se pudo concluir en la sala que el costo que asume el ciudadano al menos el de Ciudad Real (que es una ciudad donde se cobra un valor por este servicio, existen muchas otras en España donde no se cobra ningún valor por este servicio) es muy bajo en comparación con otras ciudades y en relación con lo que deberá asumir con la entrada en aplicación de la Ley 7/2022, del 8 de abril. Por lo que representa una reto para las administraciones locales.
Sandra Anguiano. Directora de Relaciones Institucionales de Ecovidrio CLM.
ECOVIDRIO es una entidad sin ánimo de lucro, y hace parte de un SCRAP (Sistema Colectivo de Recogida Ampliada del Productor). Los productores financian la gestión de ECOVIDRIO. Los productores de vidrios ya venían desde 1997 haciendo la gestión de reciclado y se encuentra de acuerdo con el cien por cien con las obligaciones de la nueva ley. Explica que esto no se trata de un impuesto nuevo, es un servicio por lo que se va a cobrar, lo que sucede es que el ciudadano no sabe cuánto cuesta este servicio. Con la ley se imponen entre otras nuevas tareas al productor, para que desde el diseño se hagan cambios que como que el material pese menos. Si se hiciera por parte del ciudadano la tarea de separar los residuos en cada uno de los contenedores, los residuos resto sería muy pequeños. Y es lógico que quien genera más residuos deba pagar más. Resalta dentro de las obligaciones de los municipios la creación de las ordenanzas, las que considera fundamentales porque son las que imponen la obligación de separación en origen, porque de no estar regulado en una ordenanza no se obtienen resultados. Indica que de nada sirve si la productora del vidrio crea una botella menos pesada, o si se gestiona por parte de los productores el sistema de recogida de envases si no hay una separación en origen. Manifiesta que todo lo que va al contenedor verde es reciclado y 7 de 10 envases están en el lugar que corresponde, sin embargo, los otros tres están en la bolsa resto y por la tecnología que se tiene en España resulta muy difícil extraerlo de la masa resto. Por ello se encuentra de acuerdo con que se penalice a quien no haga la separación en origen y los valores por esa sanción el municipio los reinvierta en la cadena de separación. Indica que el 50% de los envases de vidrio se consumen en la hostelería y al hacer un sector muy cambiante todos los años deben hacer campañas de socialización para su correcta gestión. Como gestora de residuos ofrecen a los municipios la gestión directa, de la cual operan en el 60% de los municipios a nivel nacional y en el 67% de los municipios en Castilla-La Mancha, en ciudades como: Albacete, Cuenca, Talavera, Guadalajara. Expone las ventajas de que ECOVIDRIO haga la gestión directa, ya que le permite ser muy eficaces al conocer de primera mano las necesidades de cada municipio y poderlo corregir de manera oportuna. Cada municipio tiene sus particularidades y expone el caso del caso histórico de Toledo donde no se pueden instalar contenedores verdes y el camión de recogida no pueda pasar por sus calles. Esa gestión directa implica distintos planes entre los que se encuentran: Plan de contenedores, Plan en hostelería, Planes especiales y están supervisando constantemente para conocer si la puesta en marcha de esos planes está funcionando o no.
Ángel Ruíz de Apodaca. En la mesa denominada «Exigencias previas para financiar la gestión de residuos locales».
La presentación tuvo como título: «Elaboración de planes y programas de prevención y gestión a nivel autonómico y local». Los puntos que resaltó el profesor de la Universidad de Navarra, son los siguientes:
Planificación como actividad administrativa: La planificación es esencial para abordar los desafíos de los residuos e implica establecer estrategias, objetivos y acciones para una gestión sostenible.
Competencias a nivel estatal, autonómico y local: Diferentes niveles de gobierno tienen responsabilidades en la planificación de residuos. La coordinación y colaboración entre cada uno de los entes gubernamentales son esenciales para una adecuada y eficiente gestión de residuos.
Programas de prevención: Es menester que se incrementen estos programas que buscan reducir la generación de residuos desde la fuente. Para ello es necesario planes de educación, regulaciones normativas.
Planes autonómicos de gestión: Debido a la organización político-administrativa del país, es necesario que cada comunidad autónoma desarrolle su propio plan de gestión de residuos. Esto implica metas, infraestructuras y acciones específicas.
Reciclaje y economía circular: Se busca aumentar las tasas de reciclaje y promover la economía circular. Esto implica la participación de empresas y ciudadanos.
Fiscalidad y responsabilidad extendida del productor: Se aplican incentivos fiscales y se responsabiliza a los fabricantes por la gestión de residuos.
Procedimiento de planificación: Se sigue un proceso específico para desarrollar y revisar los planes de gestión de residuos.