Restauración Minera de San Quintín
El Instituto de Geología Aplicada (IGeA-UCLM) participa, en régimen de asistencia técnica, en la restauración minera del área abandonada de San Quintín, un proyecto financiado por los fondos europeos Next Generation (más información) y ejecutado por la empresa pública TRAGSA.
Historia y problemática ambiental de la mina de San Quintín
San Quintín corresponde a un grupo minero, explotado desde tiempos remotos hasta el año 1930 para la obtención de galena argentífera, que se procesaba en una fundición en Puertollano para la obtención del Pb y la Ag. En su última etapa la explotación fue llevada a cabo por la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya-España (SMMPE). Entre 1930 y los años 70 no hubo actividad en el área. En el año 1973 se puso en marcha por la SMMPE un lavadero de flotación para realizar un aprovechamiento de los residuos mineros, y en concreto, para la obtención de concentrados de esfalerita, para a su vez obtener zinc. Se obtenían concentrados de galena (que se mandaban a la Fundición de Santa Lucía, en Cartagena) y de esfalerita, ambos con contenidos relativamente altos en Ag. Los concentrados de Zn-Ag se mandaron durante un tiempo a una fundición en Cantabria, luego a la fundición de Asturiana del Zinc en Asturias, y en la última etapa a una fundición de la SMMPE en Francia. En el año 1990, antes de proceder al cierra del lavadero de flotación, se realizaron en éste pruebas de separación mineralúrgica de cinabrio procedente de las minas de Almadén.
Minas de San Quintín
El grupo minero está separado en dos sectores: San Quintín Este, donde se explotaron los filones Norte y Sur, mediante los pozos Don Raimundo y María, y San Quintín Oeste, en el que se explotaron los filones A, BC, Principal, Consecuencia y Cruzante.
Distribución de los filones explotados en las áreas de San Quintín Oeste y San Quintín Este.
Esquema de las labores sobre el filón Sur, explotado mediante los pozos María y Don Raimundo.
Imágenes satelitales de la zona entre los años 2005 y 2024. Google Earth:
Labores de restauración
Las labores de restauración de la zona se encuentran en fase de realización desde junio de 2023, y están financiados por Fondos europeos Next Generation, y llevados a cabo por la empresa TRAGSA. El Instituto de Geología Aplicada, y otro equipo, de la Factutad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, participan en tareas propias de este proceso de restauración ambiental.
Los objetivos principales de esta restauración son:
- Reducir el impacto visual de las pilas de residuos mineros que quedaron abandonadas en la zona tras el cierre de la mina.
- Reducir las tasas de erosión de los materiales suelos acumulados en las pilas.
- Reducir el impacto de las pilas de residuos en la dispersión por el agua y por el viento de los materiales ahí acumulados, reduciendo su impacto sobre la agricultura y la ganadería locales.
- Controlar la formación de Drenaje Ácido de Mina (DAM) que se venía produciendo en la zona, como consecuencia de la abundante presencia de pirita, mineral que promueve esta formación.
- Reducir las emisiones de mercurio a la atmósfera, emisiones que son consecuencia de el intento de concentración de cinabrio procedente de Almadén en el lavadero de flotación en el año 1990.
- Mantener en lo posible los bienes de interés arqueológico presentes en la zona.
Para ello, se establecieron las siguientes tareas:
- Remodelado de las escombreras, cubrimiento con un suelo y revegetación de este. Afecta a los objetivos 1, 3, 4 y 5.
- Realización de un diseño de la topografía final apoyado en software de restauración geomorfológica Natural Regrade, que estabiliza la superficie topográfica (objetivo 2).
- Utilizar suelos con altos contenidos en carbonato cálcico, que limita la producción del DAM por neutralización de la acidez (objetivo 4).
- Labores de mantenimiento de edificaciones industrial mineras, centradas especialmente en el Pozo Don Raimundo.
Reducción del impacto visual:
San Quintín Oeste, antes de las labores de remodelado topográfico, cubrimiento con suelo y revegetación:
La misma zona, tras el remodelado, el cubrimiento y la revegetación (primavera de 2025):
Actuaciones en San Quintín Este:
Labores de retirada de escombros / ruinas.
Remodelado de la balsa de finos (en proceso)
Aporte de un suelo rico en carbonatos, como suelo artificial reactivo frente al DAM.
Tareas de IGeA-UCLM en el proceso:
Monitorización de la calidad del agua afectada por Drenaje Ácido de Mina:
Toma de muestras por Mercedes Hinojosas Carrasco para su Trabajo Fin de Estudios (noviembre de 2001) en la galería de salida de drenajes de la escombrera de San Quintín Oeste.
Aspecto de la galería de salida de drenaje de la escombrera de San Quintín Oeste en noviembre de 2023, tras un periodo largo de escasez de lluvias.
Toma de muestras de DAM procedente de la galería de drenaje, unos 500 m aguas debajo de la galería (abril de 2010)
Midiendo propiedades fisicoquímicas de un charco en que se ha formado DAM.
Midiendo propiedades fisicoquímicas de un charcón no afectado por el DAM.
Monitorización de la presencia de mercurio gaseoso elemental en la atmósfera del área:
Realizando mediciones en continuo de Hg atmosférico, mediante un equipo LUMEX RA-915M.
Actuaciones arqueológicas (Pozo Don Raimundo):