El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.
Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar
Créditos totales
5 Créditos obligatorios
Créditos optativos
Online
Organizado por la Facultad de Comunicación de Cuenca
Vanesa Saiz Echezarreta (directora)
Belén Galletero Campos (secretaria)
5ECTS x 30€/ECTS = 150€ ( Coste subvencionado. Más información en el apartado "Detalle de precio")
Independiente
La despoblación es un problema geográfico, demográfico y social que afecta con mayor o menor intensidad a diversas áreas de España. Bajo la óptica del desarrollo rural instituciones, organizaciones y gobiernos a distinta escala han venido trabajando en la dinamización del medio rural desde la primera década del siglo XXI. Sin embargo, es en los últimos años cuando se han promulgado leyes específicas para hacer frente al reto demográfico. En estas normativas, la mención a la dimensión comunicativa hace patente la importancia de la comunicación, como herramienta integradora y transformadora de imaginarios. En cambio, en la práctica, no siempre está incorporada de manera transversal, ni en los planes de actuación, ni en las estrategias de desarrollo local participativo que diseñan los Grupos de Desarrollo Rural para orientar las necesidades de los territorios.
En la Microcredencial Subvencionada en Análisis de los Imaginarios de la Ruralidad Despoblada a través de la Comunicación y la Cultura se focaliza en la atención mediática, en la consolidación y ruptura de imaginarios y se ofrecen aproximaciones para analizar los discursos actuales en torno a lo rural.
Esta microcredencial define 3 resultados de aprendizaje esperados. Cada uno de ellos permitirá adquirir 10 competencias bien definidas y alineadas con ESCO, la clasificación europea multilingüe de capacidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones, que identifica y clasifica las capacidades, las competencias, las cualificaciones y las ocupaciones relevantes para el mercado laboral de la UE y también la educación y la formación de la UE.
Resultado de Aprendizaje 1 Reconocer las características del debate público y los discursos mediáticos sobre despoblación.
- Comprender cómo funcionan los medios de comunicación y se configuran los temas de actualidad (S.1.1 Realizar estudios académicos o de mercado / estudiar los medios de comunicación)
https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skills?uri=http://data.europa.eu/esco/skill/c8ab7e5b-b786-412f-a519- dfd93517b698
- Efectuar el seguimiento y dotar de contexto de las noticias y contenidos artísticos y culturales (S2.4.1 Recopilar información procedente de fuentes físicas o electrónicas).
https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skills?uri=http://data.europa.eu/esco/skill/c8ab7e5b-b786-412f-a519- dfd93517b698#overlayspin
- Seguir el código ético de conducta para periodistas (S3.3.3 Cumplir procedimientos operativos)
- Procesar información, ideas y conceptos (T2.1)
Resultado de Aprendizaje 2 Analizar los imaginarios culturales y los marcos mediáticos sobre la ruralidad en áreas despobladas para poder intervenir en su transformación.
- Analizar las tendencias culturales (S2.9.0 Realizar seguimiento de avances en el ámbito de especialización /analizar tendencias culturales)
https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skills?uri=http://data.europa.eu/esco/skill/c8ab7e5b-b786-412f-a519-dfd93517b698
- Pensar de manera creativa e innovadora (T2.4)
- Adquirir destreza en escritura técnica o académica (S1.13.3)
https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skills?uri=http://data.europa.eu/esco/skill/c8ab7e5b-b786-412fa519- dfd93517b698#overlayspin
Resultado de Aprendizaje 3 Interpretar el rol del periodismo, la comunicación y cultura sobre y en áreas despobladas, considerando su papel el desarrollo del reto demográfico y la participación ciudadana.
- Sensibilizar sobre las prioridades de la comunidad local (S1.2.4 Defender necesidades individuales o comunitarias)
https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skills?uri=http://data.europa.eu/esco/skill/c8ab7e5b-b786-412f-a519-dfd93517b698#overlayspin
- Afrontar problemas con actitud crítica (S1.9.1 Desarrollar soluciones)
- Promover la conciencia intercultural y la justicia social (S1.8.0 Trabajar con otros).
https://esco.ec.europa.eu/es/classification/skills?uri=http://data.europa.eu/esco/skill/7d23c508-c007-4221-bb84-0c9a479b8ea6
Dado que se trata de una Microcredencial Universitaria Subvencionada, los destinatarios deben tener una edad comprendida entre 25 y 64 años La microcredencial está abierta a toda persona interesada, especialmente se recomienda para: Miembros de Grupos de Desarrollo Rural y agentes de desarrollo local.
Profesionales de instituciones públicas y privadas cuya actividad esté vinculada con el reto demográfico de la despoblación y el desarrollo rural.
Profesionales e investigadores interesados/as en profundizar en una visión transversal en el reto demográfico, específicamente en la dimensión comunicativa de las estrategias frente a la despoblación.
Profesionales del periodismo y la comunicación interesados en profundizar en el conocimiento sobre el reto demográfico y el periodismo local en zonas rurales.
Plazos
Preinscripción
Matrícula
Del 15/02/2025 al 15/03/2025
Impartición
Precio de la matrícula: 5ECTS x 30€/ECTS = 150€
Fraccionamiento: No
Bonificación: Sí
Requisitos:
Acceder a PREINSCRIPCIÓN ONLINE
Una vez sea admitido deberá formalizar la matrícula por INTERNET, para ello deberán acceder a la aplicación CursosWeb.
Los alumnos que se hayan inscrito podrán formalizar su matrícula desde la opción Mis Cursos seleccionando la acción “Continuar con la matrícula”: Para realizar el abono se podrá utilizar una de las siguientes opciones:
1
ANÁLISIS DE LA RURALIDAD DESPOBLADA A TRAVÉS DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA
5
G
AN
Total de Créditos ECTS
G: Obligatoria O: Optativa PE: Prácticas Externas TFM: Proyecto o Trabajo Fin de Estudios AN: Anual C1: 1º Cuatrimestre C2: 2º Cuatrimestre
La microcredencial se impartirá en modalidad online, con la ayuda de las plataformas electrónicas de las que dispone la Universidad de Castilla-La Mancha a estos efectos. Se plantea, fundamentalmente, en modalidad asíncrona, con el objetivo de facilitar el seguimiento por parte del alumnado que quiera compatibilizar la formación con sus obligaciones laborales, así como para posibilitar que el alumnado internacional lo pueda cursar.
Se trabajará a través de tutorías síncronas para la planificación de la actividad final tutorizada, lo que permitirá al alumnado profundizar en los contenidos estudiados, dialogar con el profesorado para resolver dudas y compartir reflexiones.
HÉCTOR FOUCE
Profesor Titular Universidad Complutense de Madrid
BELÉN GALLETERO CAMPOS
Profesora Titular Universidad de Castilla-La Mancha
SALVADOR MARTÍNEZ PUCHE
Profesor Asociado Universidad de Murcia
VANESA SAIZ ECHEZARRETA
Profesor Titular Universidad de Castilla-La Mancha