El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias de la Salud

Máster de Formación Permanente en Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal para Enfermería

Ciencias de la Salud
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

60 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
15
Lugares de impartición

Máster online

Organizado por la Facultad de Enfermería de Albacete

Responsables del título

Milagros Molina Alarcón (Directora)

Ana Ballesta Castillejos (Secretaria)

 

Modalidad

Online

Precios

60 ECTS x 53,33€/ECTS + 7,77€ seguro obligatorio = 3.207,77€

Composición

Independiente

Información General

La insuficiencia renal crónica (IRC) constituye un problema de salud pública extraordinariamente importante. El incremento de la prevalencia del tratamiento renal sustitutivo (TRS) en los países que ofrecen esta posibilidad terapéutica es considerable, siendo costosa y complicada la formación y capacitación del personal sanitario en esta materia, ya que durante su formación de grado no se contempla la formación exhaustiva en este campo.

El Máster de Formación Permanente en Técnicas de Tratamiento Sustitutivo Renal para Enfermería permitirá complementar la formación específica en esta disciplina, siendo un complemento idóneo para elevar la calidad de la formación y contribuyendo a suplir las necesidades de muchos graduados para ampliar las posibles salidas profesionales y laborales.

Este máster podrá justificarse en bolsa específica del SESCAM (Diario Oficial de Castilla-La Mancha 29 de enero de 2021).

La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN), a través de sus miembros, está demandando una formación reglada en este campo. Los datos de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) y de la SEDEN contemplan un crecimiento de la Insuficiencia Renal Crónica (IRC) de forma alarmante, debido a la mayor edad de la población española, la diabetes, la vasculopatía; lo que nos pone en alerta sobre una posible pandemia de IRC, con un incremento de la prevalencia anual del 3%.

Esto hace que sea importante formar al personal sanitario en las diferentes técnicas de depuración extrarrenal, ya que como hemos visto, estudios como el EPIRCE, nos muestran que la IRC crecerá de forma importante en la próxima década.

Se estima que la morbi-mortalidad en las personas que padecen una IRC es 3 o 4 veces superior a la correspondiente a los mismos grupos de edad, añadiendo al problema de base un manejo más complejo y dificultoso de este tipo de pacientes. Además, el impacto psicológico y de salud que sufre un paciente al ser diagnosticado de IRC y sometida a Diálisis Crónica, es devastador y debe ser gestionado por profesionales altamente cualificados.

La enfermedad renal es un proceso que en la mayoría de las ocasiones se desarrolla de forma progresiva, muchas veces sin causa que lo justifique, por lo que el trato y detección temprana es vital, ya que la enfermedad implica restricciones dietéticas, sociales y culturales en la vida de los afectados. Esto repercute de manera notable en su calidad de vida, agravada cuando deben someterse a Tratamiento Sustitutivo Renal (TRS) para poder sustituir el órgano deteriorado.

No podemos olvidar que las diferentes técnicas de sustitución renal ponen las vidas de los pacientes en manos de los profesionales sanitarios, de forma que un mal manejo por falta de experiencia o profesionalidad implica que los pacientes sufran un incremento de la morbi-mortalidad, cosa que sería inexcusable en nuestra sociedad.

La superespecialización de las técnicas de sustitución renal, tanto en Insuficiencia Renal Aguda (IRA) como en IRC, generan beneficios manifiestos no sólo para los pacientes, sino para el sistema sanitario. La preparación de personal es costosa y difícil de realizar, pero, teniendo en cuenta la coyuntura socioeconómica en la que nos encontramos, la preparación universitaria de cara al mundo laboral confiere un plus de calidad y mayor probabilidad de encontrar trabajo, a aquellos profesionales que puedan realizar este Máster.

La alta demanda laboral de profesionales sanitarios por países del entorno europeo pone de manifiesto la alta cualificación de nuestros profesionales; sin embargo, en algunas áreas del conocimiento muy específicas como las TRS, éstas son escasas, por lo que para trabajar en estas áreas se exigen años de trabajo que puedan acreditar esta preparación, disminuyendo la probabilidad de incorporarse al difícil mundo laboral.

El manejo de las TRS supone un reto difícil para el profesional asistencial, y un problema organizativo para las unidades hospitalarias y centros de especialidades encargados de proporcionar cuidados a este tipo de pacientes.

Queda, por tanto, constancia de que los cuidados de enfermería que necesitan los pacientes con insuficiencia renal no están incluidos de forma completa en el currículum de Grado, sólo de forma parcial y muy por encima, debido a que el manejo de la tecnología y de las técnicas adecuadas, se consideran que están dentro del ámbito especializado (postgrado) y sin embargo no existe de momento ninguna especialidad de Enfermería en estos cuidados.

Actualmente existe una amplia demanda para la realización de una superespecialización en diferentes campos del conocimiento, siendo el máster la mejor opción, pues permite al estudiante garantizar que los conocimientos recibidos son de garantía, actualizados y con el respaldo de la Universidad donde realiza el mismo. Son las propias sociedades científicas de la especialidad las que demandan este tipo de formación a través de las comunicaciones a congresos o revistas de la especialidad.

 

 

 

 

 

El objetivo principal de este Máster radica en la adquisición por parte del alumno de enfermería, partiendo de una base sólida,  de una formación puntera, especializada y multidisciplinar, con una clara orientación profesional en el ámbito de la atención sanitaria, para adquirir conocimientos específicos que capaciten el desempeño de las labores propias de una Unidades de Nefrología Clínica y Diálisis.

 

Esto se hará teniendo en cuenta el marco de las competencias básicas ó generales, según RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el RD 1393/2007, de 29 de octubre y en relación al Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), de manera que los alumno sean capaces de:

  • Aplicar de manera correcta los conocimientos adquiridos, la resolución de problemas clínicos en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Ser capaz de integrar todos los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.-
  • Comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
  • Adquirir los conocimientos para poder desarrollar las tareas avanzadas de la enfermera de nefrología.
  • Lograr implementar las funciones de la enfermera de nefrología en el medio hospitalario.
  • Alcanzar los estándares de calidad en investigación en ciencias de la salud.

Es un Máster eminentemente práctico, dado el carácter profesionalizante del mismo, que permitirá al alumno tener los conocimientos suficientes, tanto prácticos, como teóricos para el desempeño de las labores del tratamiento renal sustitutivo.

 

COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL MÁSTER

 

  • Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • Integración de los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN EL MÁSTER

 

  • Conocer las principales patologías renales y proponer los cuidados de enfermería más adecuados a la patología diagnosticada.
  • Adquirir las destrezas necesarias para diferenciar entre fracaso renal agudo e Insuficiencia renal crónica y proponer los cuidados de enfermería más adecuados al tipo de patología diagnosticada.
  • Adquirir las destrezas necesarias para prestar atención integral a la persona, para resolver individualmente o como miembros de un equipo multidisciplinar, los problemas de salud que afecten al paciente aquejado de una patología renal con criterios de eficiencia y calidad.
  • Participar activamente con el equipo multidisciplinar, aportando su visión de experto en el área de cuidados durante la atención al paciente en el proceso hemodialítico.
  • Conocer el proceso asistencial (pre-intra-post) que conlleva un Trasplante Renal y proponer los cuidados de enfermería más adecuados a la fase en la que se encuentre el paciente.
  • Identificar los diferentes elementos que componen una planta de tratamiento de aguas.
  • Adquirir las destrezas necesarias para diferenciar las distintas técnicas de hemodiálisis existentes en la actualidad.
  • Conocer en profundidad los diversos accesos vasculares existentes para la realización de la técnica de hemodiálisis, siendo capaz de identificar problemas, complicaciones y abordar las soluciones más adecuadas en referencia a estos accesos.
  • Adquirir las destrezas necesarias para identificar las distintas complicaciones del tratamiento hemodialítico, para actuar de forma eficiente y eficaz en cada situación, abordando las soluciones más adecuadas a cada caso concreto.
  • Valorar las necesidades del binomio paciente/familia y prestar cuidados de enfermería en los aspectos psíquicos, sociales y espirituales del paciente y familia, proporcionando seguridad y fomentando la autoestima, prestando especial atención en mejorar el nivel de comunicación entre el personal de enfermería y paciente/familia.
  • Adquirir las destrezas necesarias para diferenciar las distintas técnicas de diálisis peritoneales existentes en la actualidad.
  • Conocer en profundidad el acceso peritoneal para la realización de la técnica de diálisis peritoneal, siendo capaz de identificar problemas, complicaciones y abordar las soluciones más adecuadas en referencia a este acceso.
  • Conocer e identificar las distintas complicaciones del tratamiento dialítico peritoneal, adquiriendo la habilidad necesaria para actuar de forma eficiente y eficaz en cada situación, abordando las soluciones más adecuadas a cada caso concreto.
  • Adquirir las destrezas necesarias para evaluar, y modificar si hay pertinencia, los planes de cuidados basándose en las respuestas psico-físicas del paciente renal al tratamiento sustitutivo renal valorando las necesidades del enfermo, estimulando su participación y fomentando el autocuidado.
  • Adquirir las destrezas necesarias para manejar, con destreza y seguridad los medios terapéuticos para evitar y/o tratar las complicaciones durante el tratamiento sustitutivo renal preservando la vida humana con las menores secuelas posibles.
  • Adquirir las destrezas necesarias para mantener la estabilidad emocional y el nivel de eficacia y eficiencia en situaciones de presión, oposición, desacuerdos, fracasos, liberando la tensión de manera aceptable para los demás.
  • Adquirir las destrezas necesarias para llevar a cabo la función asistencial dentro de las unidades de hemodiálisis manejando con destreza y seguridad el monitor de diálisis durante todo el proceso de la hemodiálisis: preparación, conexión, intra-hemodiálisis, desconexión, limpieza y desinfección.
  • Adquirir las destrezas necesarias para valorar el estado del Acceso vascular (AV), revisar el registro de seguimiento del (AV) y de la planificación de su cuidado y registrar los cambios detectados.
  • Adquirir las destrezas necesarias para realizar la Atención de enfermería durante la diálisis, registrando sus actividades , permaneciendo vigilante, resolviendo problemas derivados de la diálisis, identificando, resolviendo o notificando fallos técnicos del monitor, solucionando según protocolo, posibles problemas técnicos derivados del circuito extracorpóreo y atendiendo las necesidades de confort de cada paciente.
  • Adquirir las destrezas necesarias para distinguir las situaciones que por su urgencia o gravedad requieran comunicación/asistencia urgente por parte del nefrólogo de la Unidad.

 

 

  • Diplomados y graduados en Enfermería 

 

  • FUNDACIÓN BIOTYC
  • FRESENIUS MEDICAL CARE ESPAÑA