El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Convocatoria 2023

V Plan de divulgación de “UCLMdivulga”, la UCC+I de la UCLM
Logo UCC+I

Responsable:

Alberto Nájera López

Profesor de la Facultad de Medicina de Albacete. Coordinador de UCLMdivulga

Descripción:

La UCC+I de la UCLM comenzó su andadura en 2019. Gracias al primer proyecto FECYT de puesta en marcha y un segundo de consolidación, a pesar de la situación pandémica que vivimos, se asentaron unas bases sólidas de la Unidad que cuenta con presupuesto propio desde 2021.

Este VI Plan recoge 11 acciones o actividades que permitirán a nuestra joven UCC+I encarar un periodo de consolidación mediante la consecución de los siguientes objetivos o ejes de acción:

1) Difusión (efectiva y verdaderamente divulgativa) de resultados científicos. Trasladar a la sociedad la importancia, relevancia e interés de los hallazgos científicos de la UCLM. Es ya una actividad regular de la UCC+I, especialmente, los realizados por sus investigadoras. Contamos con la Comisión de Divulgación y Cultura Científica dependiente del Vicerrectorado de Política Científica, lo que permite seleccionar aquellos trabajos de mayor impacto y relevancia social para su difusión a través de medios locales, regionales y nacionales, en el programa de radio “Investiga que no es poco” (IQNEP) y la plataforma The Conversation.

2) Plan de actividades de divulgación científica y promoción de vocaciones. Como acción principal, se incluye la convocatoria interna de un plan de "ayudas para la realización de proyectos de divulgación" (ARPD) que fomenta la participación del personal de la UCLM en actividades de divulgación, con especial atención a las investigadoras. Además, desde la UCC+I, se coordinan actividades de mayor envergadura: “Semana de la Ciencia”, "11F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", teatro “Mujeres Científicas: presente, pasado y futuro”, “Ciencia Circular”, “Debates TCES”, y tres novedades: “+Ciencia en el Museo MCCM”, “Ciencia con Incluye e Inserta” y “Divulgación en prisión”.

3) Formación en Divulgación y Comunicación. Promover, facilitar y certificar la actividad divulgadora del personal investigador o en formación de la UCLM. Además de la organización de una jornada de intercambio de experiencias (ARPD), que genere sinergias entre equipos y siente las bases para futuras actuaciones y proyectos, así como identificar aquellos potencialmente escalables o que puedan pasar a formar parte de las actividades anuales de la Unidad.

La UCLM cuenta con 4 campus y 2 sedes asociadas separadas distancias que llegan a superar los 300 km; un 76% de la población no vive en una población con campus o sede de la UCLM. Por este motivo, el desarrollo y coordinación de actividades implica una gran carga de gestión y coordinación. Para el desarrollo de las actividades propuestas y la consecución de los objetivos anteriores, se solicita la financiación para la contratación de una persona de apoyo en gestión, administración y comunicación, con el compromiso de cofinanciación del resto de necesidades, materiales y humanas, por parte de la UCLM.

Esto garantizará la consolidación de la UCC+I y el correcto desarrollo del plan anual de actividades, a la espera de esa modificación de la RPT y consolidación de su personal. La contratación de esta persona a tiempo completo viene justificada por la carga de trabajo de las actividades recogidas en la presente solicitud. La UCLM tiene el compromiso de llevar la ciencia a cada rincón de CastillaLa Mancha, considerando su singular contexto social, demográfico y geográfico. Nuestro objetivo es ofrecer una ciencia igualitaria, inclusiva, plural y sostenible. Como principal impulsor de la I+D+i en la región y única universidad en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, enfrentamos retos geográficos con 6 campus separados hasta 290 km. Castilla-La Mancha es la cuarta región más extensa de España, tiene la menor densidad poblacional, con un 76% de su población en municipios sin presencia de la UCLM, un 49% en localidades de menos de 10.000 habitantes y 828 unidades docentes en Centros Rurales Agrupados (CRA).

La UCC+I de la UCLM (UCLMdivulga) ha puesto la "d" de divulgación a la I+D+i+d en la región. Este VI plan de actividades incluye 11 acciones que se vertebran en cuatro ejes principales: 1) Difusión de resultados científicos y fomento del pensamiento crítico, destacando el programa de radio “Investiga que no es poco”, la plataforma "The Conversation", la colección "Divulgatio" y la actividad “Debates TCES” en centros de educación secundaria, 2) Divulgación con perspectiva social con propuestas como "Mujer Científica y Rural", "Divulgación en Prisión", "Feriaciencia Rural" e "Incluye e Inserta con Ciencia". 3) Divulgación y promoción de vocaciones con el "plan propio de Ayudas a la Realización de Proyectos de Divulgación (ARPD), la "Semana de la Ciencia", "11F", teatro "Mujeres Científicas" y "+Ciencia en el MCCM". 4) Formación en divulgación y comunicación, con la Unidad de Desarrollo Profesional y la Escuela Internacional de Doctorado, dirigida a personal investigador y estudiantado de doctorado. Así, pretendemos consolidar UCLMdivulga, fortalecer proyectos de éxito, fomentar el pensamiento crítico y llegar a toda la población castellanomanchega, especialmente a pequeños municipios y a aquellos sectores marginados o con más dificultad de acceso a la ciencia.

MicroMundo@UCLM: en busca de nuevos antibióticos con el suelo como aliado
Micromundo proyecto

Responsable:

Belén Hinojosa Centeno

 Profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo.

Descripción:

 Micromundo@UCLM es un proyecto de aprendizaje-servicio y ciencia-ciudadana cuyo principal objetivo es divulgar y concienciar a la sociedad, incidiendo en sus miembros más jóvenes, sobre el desafío de la crisis sobre en aumento de resistencia a los antimicrobianos, y las medidas que deben adoptarse desde la perspectiva “One Health". Adicionalmente, pretende facilitar el descubrimiento de bacterias potenciales-productoras de nuevos antibióticos en muestras de suelo'. Se trata de una adaptación del proyecto nacional Micromundo que deriva de la iniciativa internacional SWI (Small World lnitiative). El éxito del proyecto se basa en la participación activa de estudiantes universitarios de grados de ciencias, junto con estudiantes de secundaria y profesores, en una estrategia de aprendizaje-servicio. Para lograr abarcar el mayor número posible de centros de secundaria, ofrecemos dos modalidades de participación en el proyecto; en los laboratorios del Campus o en los centros de secundaria liderado por los profesores de dichos centros bajo nuestra supervisión.

Finalmente, organizaremos un simposio para poner en común todas las experiencias adquiridas. A lo largo de las 6 ediciones anteriores, del proyecto MicroMundo@UCLM ha tenido un gran éxito y acogida. El número de centros de educación secundaria que han mostrado su interés en participar ha ido creciendo. La presente solicitud pretende consolidar el proyecto Micromundo@UCLM en la provincia de Toledo un año más. La financiación solicitada facilitará la incorporación de centros alejados de la ciudad de Toledo que lo han solicitado en repetidas ocasiones y en los que no ha sido posible implementarlo hasta el momento. En esta edición proponemos además la creación de una base de datos que permitirá determinar en qué tipos de suelos/ecosistemas es más probable encontrar bacterias productoras de antibióticos. De esta forma se verá reforzada la parte del proyecto relacionada con la ciencia ciudadana.

 

Materland: La aventura continúa
Proyecto Fecyt Materland

Responsable:

Gloria Patricia Rodríguez Donoso

Catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real.

Descripción:

El proyecto “Descubriendo Materland” es continuación de los proyectos “Bienvenidos a Materland: acercándonos al maravilloso mundo de los Materiales” y “Materland, la aventura continúa” financiados por FECYT en convocatorias anteriores (FCT-20 y FCT-22). El objetivo principal consiste en llevar el mundo de los materiales a niñ@s, adolescentes y jóvenes para fomentar vocaciones científicas en el campo de las disciplinas STEM, pero también se plantean un gran número de actividades dirigidas al público en general. Además, el proyecto persigue crear una red nacional de divulgación en Ciencia, Tecnología e Ingeniería de Materiales que permita el intercambio de conocimiento y facilite la colaboración permanente entre profesionales, investigadores y docentes.

Se trata de un proyecto coordinado entre la Universidad de CastillaLa Mancha y la Sociedad Española de Materiales (SOCIEMAT) en el que participan 84 personas que pertenecen a 35 centros/instituciones de 12 comunidades autónomas distintas. Se plantean tres grandes áreas de trabajo: a) Creación de material divulgativo y actividades de divulgación. En esta actuación se incluyen, entre otras actividades, jornadas, talleres, concursos y exposiciones físicas (Materiales en la historia; Tabla periódica de objetos) y virtuales (Mujeres en Materiales; Materland, los materiales que nos rodean). b) Inicio a la investigación. Incluye una red de centros para colaborar con los IES en actividades de Inicio a la investigación y poder acercar la experimentación científica a los más jóvenes, y una Jornada de formación con profesorado no universitario. c) Podcast: Conversaciones en Materland. Conversaciones amenas entre investigadores sobre temas atractivos a la sociedad, de actualidad y de interés general vinculados con los materiales.

Con estas actividades se busca cumplir con el objetivo de “Aumentar el conocimiento y la comprensión de la ciencia y la tecnología”, no solo de los más jóvenes sino de la sociedad en general.

+Ciencia con consecuencia
logo

Responsable:

María José Ruiz García

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo.

Descripción:

La sociedad actual (y del futuro) necesita científicos/as y tecnólogos/as cualificados y vocacionales. Sin embargo, las estadísticas indican que la demanda de titulaciones científico-tecnológicas está en declive, a excepción de las biosanitarias. Este proyecto pretende fomentar la cultura y vocaciones científicas desde la primera infancia, facilitando a los niños en las escuelas, a través de sus maestros, temáticas que puedan tener interés, sean prácticas y estén relacionadas con su realidad, intentando revertir esta tendencia negativa, mediante una ciencia escolar atractiva. En ediciones anteriores, se ha intervenido hasta 4º curso de Educación primaria (EP), con actividades relacionadas con la identificación de pájaros urbanos por su canto, clasificación de nubes por sus formas y entendiendo sus características, determinación aromas, su caracterización y creación de nuevos, clasificación de los tipos de frutos, etc.

En esta nueva propuesta se pretende, además de continuar con los cursos previos, cerrar el ciclo de la EP con actividades para 5º y 6º curso. Las temáticas se ajustarán a los saberes establecidos en la LOMLOE para esta etapa: Ciclo de las rocas, Energía renovable, Principios básicos del vuelo y artefactos voladores, etc., fundamentando y desarrollando las secuencias didácticas, preparando el material y formando a los maestros para que sean ellos los que imbriquen estas actividades en su rutina de aula. El proyecto tiene previsto llegar a 13 colegios, mayormente rurales, y a alrededor de 2100 niños. Al finalizar, se realizará una jornada para docentes, de divulgación y formación, con la participación del Centro Regional de Formación de Profesorado (Consejería de Educación de CLM), en la que los maestros participantes enseñarán sus aprendizajes a sus compañeros, potenciando la cultura científico-tecnológica y, deseablemente, despertando el interés por implementarlo en sus aulas. También se pretende elaborar un libro con todas las experiencias del ciclo

 

Trazando un futuro más sostenible: despertando vocaciones STEM
Logo UCC+I

Responsable:

Maria Antonia Herrero Chamorro

Profesora Titular de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real

Descripción:

El proyecto "Trazando un futuro más sostenible: despertando vocaciones STEM" tiene como objetivo principal fomentar cambios en actitudes y comportamientos relacionados con la ciencia y la tecnología para lograr un futuro más sostenible. Se enfoca en despertar vocaciones STEM, especialmente entre estudiantes rurales, niñas y jóvenes con menos oportunidades, promoviendo una imagen positiva de estas disciplinas.

Además, busca transmitir estos valores al entorno de los participantes, maximizando su impacto y difusión a través de experiencias compartidas y material audiovisual. Este proyecto se caracteriza por su marcada interdisciplinaridad, involucrando a profesionales de diversas áreas como bioquímica, física, matemáticas, química, ingeniería y ciencia de los alimentos, junto con profesores de secundaria.

Se desarrolla en instalaciones de alta calidad de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), un campus nombrado de excelencia medioambiental y sostenible, y el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha. Además, cuenta con el respaldo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación y la RSEQ ST CLM. Este proyecto se alinea con los objetivos de la convocatoria al mejorar la educación científico-técnica, reducir barreras sociales en el acceso a la cultura científica y promover vocaciones STEM, especialmente entre grupos desfavorecidos. Aborda desafíos contemporáneos como la contaminación y el acceso a alimentos y agua potable, y busca eliminar estereotipos sobre las profesiones STEM.

En resumen, "Trazando un futuro más sostenible: despertando vocaciones STEM" promueve la ciencia y la tecnología en áreas rurales, igualando oportunidades y destacando la importancia de las disciplinas STEM en la construcción de un mundo más sostenible. Se centra en la práctica, el contacto con profesionales y la resolución de problemas reales, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

 
ItineraSTEAM: feria rural de ciencia
Logo UCC+I

Responsable:

Raquel Fernández Cézar

Vicedecana de la Facultad de Educación de Toledo

Descripción:

El objetivo de ItineraSTEAM es extraer el conocimiento tradicional de los oficios, procesos y recursos de las zonas rurales, exhibiéndolo con la celebración de una feria rural de ciencia itinerante. Con ella se pretende incrementar la cultura científica de la ciudadanía, aumentar el número de vocaciones científicas entre el alumnado, especialmente entre las niñas y jóvenes, recortar la distancia entre las ciencias experimentales, las humanidades y las ciencias sociales, visibilizar la contribución de las mujeres en el desarrollo de tareas y procesos tradicionales relacionados con la ciencia y la tecnología, y reducir las barreras sociales existentes en el acceso a la cultura científica y de la innovación alcanzando las zonas rurales con alto grado de despoblación.

Se difundirá mediante correo electrónico a centros docentes de primaria y secundaria y ayuntamientos de las comarcas de la Alcarria y Serranía conquense, por existir municipios de menos de 2000 habitantes a los que la divulgación científica no llega habitualmente. Para participar, los centros/municipios deberán trabajar con alumnado de educación primaria y/o secundaria, desarrollando un proyecto consistente en una investigación etnográfica sobre el territorio (procesos, sociedad y/o recursos) enfatizando los procesos y tecnologías desarrolladas por mujeres. Elegirán un proceso/persona/recurso sobre el que desarrollarán un proyecto científico (STEM), que mostrarán en la feria. Plasmarán los proyectos en un póster científico y en un video de corta duración, para que resulte accesible a personas sordas o ciegas, respectivamente La feria mostrará todos los proyectos en un municipio de las comarcas conquenses Alcarria o Serranía, teniendo una segunda itinerancia alternado la comarca.

Los proyectos se valorarán por un comité científico formado por miembros de todos los colectivos involucrados, constituido paritariamente por género. Se difundirá en redes sociales y en la web creada para el proyecto.

Mujeres Ingenieras, Mujeres Ingeniosas
Mujeres Ingeniosas

Responsable:

Gloria Patricia Rodríguez Donoso

Catedrática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real

Descripción:

El proyecto “Mujeres ingenieras, mujeres ingeniosas” es continuación de los proyectos financiados por FECYT en convocatorias anteriores “Mujeres ingeniosas, la ingeniería en femenino (FCT-17), “La ingeniería a través de mujeres ingeniosas (FCT-19)” y “Niñas ingeniosas, mujeres ingenieras (FCT-22)”. Se trata de un proyecto de la Universidad de CastillaLa Mancha (UCLM) formado por un grupo multidisciplinar en el que junto al profesorado de la UCLM colabora profesorado de la Universidad de Burgos (UBU), profesorado no universitario, ingenieras de empresas, y colegios profesionales de ingeniería.

El fin principal continúa siendo el de aumentar las vocaciones de niñas y adolescentes en carreras de ingeniería. Para ello se plantean actividades que permitan contribuir en ir rompiendo los estereotipos de género presentes en las niñas y jóvenes a la hora de elegir sus estudios o su profesión; humanizar la ingeniería mostrando su fin social y en visibilizar el trabajo de mujeres ingenieras, tecnólogas o inventoras.

Se plantean cuatro grandes áreas de trabajo: a) Generación de material y actividades de divulgación. En esta actuación se incluyen jornadas, talleres, concursos, exposiciones virtuales, y un ciclo de cine. b) Formación. Por un lado, se trabajará con estudiantes de las Facultades de Educación y por otro, con profesorado no universitario mediante la realización de talleres de experimentación científica relacionados con distintos aspectos de la ingeniería. c) Elaboración de una Guía con información y recomendaciones para incluir la perspectiva de género en la docencia de asignaturas tecnológicas y de disciplinas STEM en todas las etapas (primaria, secundaria, bachillerato, y estudios universitarios). d) Promover actividades de Mentoring junto con ingenieras de empresas y continuar trabajando en la visibilización de ingenieras y científicas pioneras en los municipios de Castilla-La Mancha